ACOSO ESCOLAR
El acoso escolar o bullying corresponde a un fenómeno de violencia entre pares, cuya frecuencia ha ido aumentando dramáticamente en los últimos años. Puede llegar a límites extremos, con pérdida de vidas por asesinato o suicidio, hechos que hemos escuchado en los medios de comunicación, alertándonos momentaneamente. Estos hechos extremos constituyen sólo la punta del iceberg: existe una violencia menos evidente y más solapada, cuyos orígenes son multifactoriales, interviniendo factores familiares, de la personalidad del niño, del colegio y del medio social. Los roles de víctima y victimario son roles dinámicos, siendo el victimario de hoy, una víctima del pasado y la víctima un potencial victimario en el futuro. Las violentas huellas del acoso son indelebles en la personalidad y espíritu de los participantes en esta dinámica patológica. La definición de acoso escolar implica la exposición repetida y prolongada en el tiempo de la víctima a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos. Estas acciones incluyen desde las bromas pesadas, el ignorar a la víctima, las agresiones físicas entre otras. Lo característico y lo grave, más que las acciones mismas, son las consecuencias psicológicas sobre la víctima. La edad de mayor riesgo es entre los 11 y 15 años, período de profundos cambios físicos y emocionales. Existen diversas formas de acoso: - Físico - Verbal - Social: aislamiento No debemos pensar que estas acciones son siempre “normales” entre niños. Lo que diferencia el comportamiento normal del acoso es la continuidad de la conducta en este último y la indefensión de la víctima frente a sus agresores.
Perfil del agresor:
- agresivos e impulsivos
- ausencia de empatía 
- poco control de la rabia 
- autosuficientes 
- sin sentimientos de culpa 
- incapacidad para aceptar las normas 
- carencia de fuertes lazos familiares 
- emotividad mal encauzada en la familia 
- permisividad familiar 
- violencia intrafamiliar 
- exposición a violencia 
Perfil de la víctima: 
- personalidad insegura 
- baja autoestima 
- ansiedad - débiles o sumisos 
- introvertidos, tímidos 
- inmaduros para su edad 
- pueden tener alguna limitación física 
- sobreprotegidos en la familia 
- dependientes de su familia 
- les cuesta hacer amigos 
- menos populares 
- terminan escapándose de la agresión protegiéndose con enfermedades imaginarias o somatizadas, aislamiento y finalmente pueden llegar a derivar en trastornos psiquiátricos Los agresores pueden ser activos o pasivos al igual que sus víctimas. 
Además existe un público espectador que incentiva a los agresores con su sola presencia y por su actitud frente a la agresión.
Consecuencias
Para el agredido:
- fracaso y dificultades escolares 
- ansiedad, fobia escolar 
- déficit de autoestima 
- cuadros depresivos 
- intentos de suicidio 
- baja expectativa de logro 
Para el agresor: 
- aprendizaje de la forma de lograr sus objetivos 
- antesala de la conducta delictiva 
- reconocimiento y status dentro del grupo 
- generalización de esta conducta a otros ámbitos 
Para los espectadores: 
- deficiente aprendizaje de cómo comportarse ante situaciones injustas 
- observación y refuerzo de modelos inadecuados 
- falta de sensibilidad frente al sufrimiento ajeno 
Factores causales
Ambito familiar:
- rechazo de los padres 
- permisividad frente a la actitud agresiva 
- maltrato físico o emocional en la familia 
Ambito personal:
- agresor: agresividad e impulsividad, consumo de sustancias ilícitas, aprendizaje del comportamiento violento en la infancia
- agredido: rasgos externos que favorecen la burla, personalidad insegura 
Ambito escolar: 
- múltiples cambios de colegios 
- niños nuevos con dificultades de adaptación 
- cambios reiterados en el colegio: profesores, políticas, etc 
- sistema disciplinario laxo, inconsistente, ambiguo o extremadamente rígido 
Ambito social: 
- contagio social: adopción del modelo observado 
- difuminación de la responsabilidad individual 
- cambios en la percepción de la víctima: merece el castigo 
- medios de comunicación 
- valores de la sociedad: valoración del poder, consumismo, violencia, etc 
Indicios frente a los cuales debemos estar atentos como padres: 
- cambios en el comportamiento del niño, cambios de humor 
- tristeza, llantos, irritabilidad 
- pesadillas, cambios en el sueño o apetito 
- dolores somáticos 
- pierde o se deterioran sus pertenencias personales en el colegio 
- aparece con golpes frecuentemente 
- no quiere salir y no se relaciona con sus compañeros 
- no quiere ir al colegio Indicios frente a los cuales debemos estar atentos como docentes: 
- relación de los alumnos en el colegio, recreos, almuerzo 
- los nombres con que se llaman los alumnos o grafitis 
- inasistencias reiteradas 
- darle importancia a las burlas 
- atención a las diferencias físicas de los alumnos 
- reclamos de los alumnos - quejas por robos 
- notar los cambios de ánimo 
- niños que están aislados 
- evidencias físicas de maltrato 
- quejas de dolores somáticos 
- variaciones del rendimiento escolar 
- quejas de los padres 
Consejos a los espectadores: 
- decirle al agresor que pare detiene el acoso en la mitad de los casos, haciéndolo sentir inadecuado 
- si no puedes decir nada, diselo a un adulto 
- aconsejale a la víctima que les cuente lo sucedido a sus padres y maestros 
- si no quiere hablar, ofrecele hablar tu 
- involucra toda la gente que puedas, nunca uses la violencia 
Consejos a las víctimas: 
- ignora al agresor
- no muestres que te afecta 
- alejate, anda a un sitio donde haya un adulto 
- habla con un adulto, especialmente tus padres y maestros y explícales lo mal que esto te hace sentir 
- si no puedes hablar, escribe una carta 
Quisiera darles una dirección de mail, donde podrán leer en forma más detallada este tema y donde encontrarán un test para los niños que les dará luces acerca como se sienten en el ámbito escolar: http://www.acosoescolar.com/
Es una aporte de Lorena Borghesi (apoderado de séptimo básico) 
    
    

1 Comments:
el bullying es un problema gravisimo que nos deja varios traumas psicologicos y son graves porfavor no lo practiquen
Publicar un comentario
<< Home